shutterstock_371315659

Comparto el protocolo de investigación para la tesis en la que estaré trabajando para la titulación de mi Maestría en Humanidades, con el tema: “Historia de la financiación de la gestión hídrica e infraestructura hidráulica en el Valle de México durante los siglos XIX y XX.

 

Hipótesis.

En esta investigación parto de la hipótesis de que durante los siglos XIX y XX las decisiones que se tomaron en materia de financiación de la gestión hídrica en el Valle de México fueron mayoritariamente reacciones a situaciones coyunturales sin haber sido producto de un análisis profundo, integral y de visión transversal entre todos los usos y usuarios del agua. Este desinterés parece continuarse incluso en el presente siglo.

En efecto, en la actualidad, la gestión hídrica solo se eleva a estratos prioritarios en la planeación y toma de decisiones cuando ocurre alguna catástrofe, como una sequía, deslave o inundación. El resto del tiempo, el tema del agua no logra llegar a la mesa  de los principales tomadores de decisiones y, tanto el recurso natural como la prestación de sus servicios, se administran inercialmente sin mayor consideración o compromiso.

Dicha problemática se puede advertir en el actual debate entre las posiciones antagónicas. Por un lado hay un posicionamiento ideológico que se basa en la exigencia social  para lograr que toda la población tenga acceso a una ración mínima de agua,  acceso reconocido como derecho, conforme a la manifestación expresa de México ante la comunidad internacional en la Declaración Universal de Derechos Humanos; mientras en el otro extremo se ubica la promoción de la inversión privada que exige un mínimo de rendimiento.

Los volúmenes de agua que se fugan por ineficiencias físicas o que no se aprovechan por fallas en la gestión,  son mucho mayores  que el volumen necesario para proveer a toda la población mexicana del mínimo necesario de agua, como derecho humano[1]. Esto convierte al debate vigente en uno  un tanto pueril porque la discusión de fondo sobrepasa a la disyuntiva de si el acceso al agua  debe someterse a las reglas de libre mercado o si es un servicio que debe prestarse por el Estado, y reside en cómo lograr las eficiencias y un modelo de gestión que permitan satisfacer el derecho humano al agua de manera holgada.

 

Objetivo.

El objetivo de este documento es evidenciar la necesidad de un mayor análisis y estudio acerca del financiamiento de la  gestión hídrica y la infraestructura hidráulica demostrando que la mayor parte de las políticas, leyes y reglamentos relativos al tema durante los siglos XIX y XX han obedecido a cuestiones coyunturales por encima de rutas de acción derivadas de una planeación bien fundamentada y llevadas a cabo de manera disciplinada.

Valiéndose de la crónica, narrativa o historia de la gestión hídrica, este documento pretende servir como una más de las muchas herramientas que existen para mejorar la toma de decisiones en la materia, y concientizar a los tomadores de decisiones sobre la importancia de planear y ejecutar en función de la ruta trazada.

 

Delimitación y Planteamiento del Problema.

 Dado que la pretensión de este documento es servir como una fuente más de información a los tomadores de decisiones en materia de gestión hídrica, y que verdaderamente agregue valor en cuanto a que sea una aportación que no exista ya, por lo menos de forma sintetizada en el debate, me centraré en la historia de la región del Valle de México durante los siglos XIX y XX. Me enfocaré principalmente a los aspectos de financiación de la infraestructura hidráulica y la gestión hídrica de este marco geográfico y temporal.

 

Metodología de la Investigación.

La segmentación del espacio temporal  que abarcará esta investigación comprenderá cuatro períodos: A manera de introducción y para crear una base sobre lo que desarrollaré, el documento cubrirá de manera somera y más en un sentido preparatorio, los períodos prehispánico y colonial.

El primer bloque cubrirá desde la Constitución de Apatzingán en 1813 a la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma. Una segunda fase se ocupará del tiempo comprendido entre las Leyes de Reforma y el porfiriato inclusive. Por último, profundizaremos en la época más reciente, de la era revolucionaria a los albores del siglo XXI. El grado de detalle y profundización irá in crescendo con la deliberada intención de que el parecido a la coyuntura actual sea mayor y sea de más utilidad al objetivo del documento.

En primera instancia se investigarán las fuentes más accesibles, a partir de las cuales pretendo encontrar las referencias a las fuentes originales que me permitan, a su vez, compilar la información inédita que me ayude a lograr el objetivo. El análisis será documental y requerirá de una buena base de conocimiento del marco histórico,  político y social que en paralelo se vivía para poder entender las decisiones en función de su contexto. Para la época más reciente añadiré algunas entrevistas con los actores que participaron directamente en los episodios narrados.

 

Antecedentes.

 Sin duda ha habido estudios documentados sobre el tema que pretendemos abordar. A continuación enumero algunos de ellos. Mariano Galván Rivera (1884) hace un compendio de las ordenanzas de tierras y aguas desde la época colonial hasta bien entrado el siglo XIX. Aunque su tratamiento jurídico es amplio, su enfoque no aborda de manera directa la legislación de tipo financiero, por lo que esos temas se abordan sólo de manera tangencial. Diana Birrichaga Gardida (2009) extiende el trabajo de Galván en torno a la legislación del agua hasta abarcar los siglos XIX y XX. Por otra, parte, González Prieto (1990) hace un excelente recuento de la hacienda pública desde el México independiente hasta el movimiento revolucionario, pero no hace un énfasis particular en los aspectos del financiamiento de los servicios de agua. De igual manera, la SHCP (1945) revisa los impuestos en el valle de México sin destacar el agua, y Regina Hernández Franyuti (2008) repasa la historia de la Ciudad de México desde un punto de vista político y, cuando se refiere al agua, es porque originó alguna fricción de tipo político.

Tanto Carlos Marichal y Daniela Marino (2001) como Luis Aboites Aguilar y Luis Jáuregui Frías (2005) contribuyen de manera destacada a la construcción de la historia de los impuestos en México, los primeros en el lapso de 1750 a 1860, y los segundos durante los siglos XVIII a XX. Si bien en estos trabajos existen referencias a las contribuciones fiscales relativas al agua, su principal perspectiva abarca la política impositiva misma, más que la administración de las aguas de los pueblos ―que a partir de 1888 habrían de ser aguas de jurisdicción federal y desde 1917 aguas nacionales― o la prestación de los servicios públicos de agua potable y riego agrícola. En este sentido, el libro de Aboites y Valeria Estrada Tena (2004) sí constituye un precedente importante que contrasta los ingresos que los municipios recibieron por el servicio público de agua potable en el periodo 1901-1945 con las actuales aportaciones y participaciones fiscales que el gobierno federal transfiere a las entidades federativas y a los municipios para fortalecer las actividades de los organismos operadores de agua potable y saneamiento.

Alain Musset (1992) registra la historia de la prestación de los servicios de agua en la Ciudad de México durante los siglos XVI-XVIII desde una perspectiva muy amplia, que incluye los aspectos financieros, aunque no es un libro dedicado a ello, y la Junta Directiva (1902) aborda el drenaje pluvial de la Ciudad de México desde la época prehispánica hasta principios del siglo XX, detallando el financiamiento de las obras. Asimismo, Priscilla Connolly (1997) y Manuel Perló Cohen (1999) revisan los criterios porfiristas para allegarse los recursos económicos que requieren las obras de drenaje, particularmente el Gran Canal del Desagüe, con un énfasis especial en las corporaciones seleccionadas para su construcción.

Patricia Romero Lankao (1999) analiza la obra hidráulica de la Ciudad de México y su impacto socioambiental en el periodo de 1880-1990, sin enfatizar en sus aspectos financieros ni económicos. María Concepción Martínez Ocaña (2009) examina los cambios y continuidades en la prestación de los servicios públicos de agua de la Ciudad de México durante el periodo 1940-2000, y la misma autora, en un trabajo diverso (Martínez, 2002), aborda la gestión privada del servicio público de agua en la Ciudad de México en un breve lapso: 1988 a 1995.

Finalmente, Nicolás Pineda Pablos (2006) aborda cuál debe ser una tarifa justa en los servicios públicos de agua potable y alcantarillado en todo México, Gloria Soto Montes de Oca (2007), en un interesante y provocador libro, argumenta, con base en trabajo de campo, que los habitantes de la Ciudad de México están dispuestos a pagar una tarifa más alta por los servicios de agua potable pero que las autoridades no están dispuestas a correr el riesgo político de incrementar las tarifas.

En la tesis, se pretende sistematizar los criterios de financiamiento de la gestión del agua como recurso y la construcción de infraestructura hidráulica para prestar los servicios públicos de agua. Asimismo, se espera identificar bajo qué condiciones ha sido más conveniente un financiamiento público, privado o mixto.

 

Historia del Financiamiento de la Infraestructura Hidráulica y la Gestión Hídrica en el Valle de México durante los siglos XIX y XX

Humberto Armenta

Ingeniero Civil y empresario mexicano, fundador de Recsa.

Categoria: Obra Hidráulica
3260 views